La bicicleta puede ser un medio de transporte para realizar actividades diarias como puede ser ir a trabajar, pero también podemos convertirla en nuestra fiel compañera de viaje con la que vivir experiencias impactantes e inolvidables.
Para todos los amantes del ciclismo, proponemos una serie de rutas de diferentes lugares de España, que no te dejarán indiferente gracias a sus espectaculares paisajes variados y niveles de dificultad.
1. RUTAS EN ESPAÑA
Los más tradicionales pueden optar por realizar El Camino de Santiago. Durante siglos, los peregrinos han atravesado el Norte de España a pie hasta Santiago de Compostela, para visitar las reliquias del apóstol Santiago. Pero desde hace años, muchos senderistas conviven con una nueva modalidad decidiéndose a realizar el camino sobre dos ruedas. Los caminos son muy diversos ya que la ruta puede comenzar desde prácticamente cualquier punto de España, por lo que cada uno puede ajustar la ruta en función al nivel al que quiera enfrentarse. Es una opción muy acertada para aquellos que les guste algo más tranquilo y cultural.

Para los más atrevidos y preparados, existe La Ruta Transpirenaica, caracterizada por recorrer parte de los Pirineos, Cataluña y Euskadi. Puede hacerse en función a las medidas de cada uno: en bicicleta de montaña o en bicicleta de carretera; buscando los típicos y duros puertos o evitándolos si carecemos de las fuerzas necesarias; en seis o siete días, en quince, o si se quiere disfrutar más, empleando nuestro tiempo libre. Si te gustan las alturas y los grandes paisajes, esta ruta pasará de ser un reto, a una apasionante aventura.

En el siglo II a.C, esclavos y militares romanos se dieron a la tarea de unir las ciudades principales de Mérida y Astorga. Es lo que ahora se conoce como La Ruta de La Plata. Sus casi 1000 Km atraviesan la Península Ibérica de sur a norte. Inmensos prados andaluces y extremeños, hectáreas de campos castizos, montañas zamoranas y frondosas colinas gallegas hacen que ésta ruta sea muy amena para los ciclistas. Para los que quieran desconectar, existen tramos de campo a través sin población alguna, que permiten disfrutar de parajes de ensueño y de un auténtico ciclismo de montaña.

El Descenso del Ebro es otra acertada opción para los amantes de rutas más largas y de duro recorrido. Parte desde el monumento conmemorativo del nacimiento del Río Ebro en Cantabria, y consta de trece etapas de un kilometraje aproximado de entre 60 y 80 Kilómetro diarios, hasta llegar a la desembocadura en Tarragona. El tipo de camino consiste en pista de tierra compactada la mayor parte del tiempo, aunque cuando el río se encajona, se forman grandes sendas cubiertas de vegetación, haciendo de este tramo el más agradable para el ciclista. ¡Perfecto para aventureros!
Una vez realices cualquiera de estas rutas, ya estarás perfectamente preparado para recorrer, junto a tu bicicleta, la gran variedad de circuitos que podrás encontrar en España.
2. RUTAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Existen multitud de rutas para poder practicar el cicloturismo por los espacios naturales y municipios de nuestra Comunidad. Además de los carriles bici existentes, algunas rutas son interesantes de conocer, como las Vías Verdes, antiguos trazados de ferrocarril abandonados y la ruta de Madrid a Santiago de Compostela.
La Comunidad de Madrid, en su portal de internet, nos ofrece una serie de rutas para todos aquellos que se dediquen al ciclismo:
- El Anillo Verde Ciclista.
Circuito de 64,294 Km que circunvala la ciudad de Madrid y que permite el acceso a la Casa de Campo, El Pardo, El Parque de Juan Carlos I, El Estadio Olímpico, y entronca con el carril-bici de Colmenar Viejo.
- El Camino de Santiago desde Madrid (652 km)
Enlaza con el Camino Francés en Sahagún (León). Está balizado con flechas amarillas y con mojones con la estrella y la concha del Camino. La ruta parte desde Madrid por Fuencarral, El Goloso, Tres Cantos y Colmenar Viejo; y desde ahí, se desvía hacia Manzanares, Navacerrada, y Cercedilla, para ascender el puerto de la Fuenfría y llegar luego a Segovia.
- Vía Verde del Río Tajuña (49 Km)
Desde la estación de metro de Arganda del Rey hasta Morata de Tajuña, donde se remonta el valle del río hasta Ambite, por un carril acondicionado de asfalto rojizo.
- Vía Verde del Río Alberche (22 Km)
Desde el embalse de Picadas (Aldea del Fresno) hasta San Martín de Valdeiglesias. La primera parte va paralela al embalse de Picadas por un cañón fluvial dentro de la zona de protección de Aves (ZEPA) de los ríos Alberche y Cofio. La segunda parte discurre entre urbanizaciones, pinares y viñedos desde Pelayos de la Presa hasta San Martín de Valdeiglesias.
- Vía Verde del Río Guadarrama (7 Km)
Entre Móstoles y Navalcarnero, con un descenso de agradable paseo, apto para niños, hasta el río Guadarrama, que se atraviesa por una pasarela, y un suave ascenso hasta la campiña de Navalcarnero.
- Vía Verde del tren de los 40 días (14 Km)
Por el camino del antiguo ferrocarril que unió en la guerra, Villacañas con Torrejón de Ardoz, se ha acondicionado sólo, el trazado entre Carabaña y Estremera, con duras rampas entre aljézares, olivares y campos de labor. La parte que discurre desde Orusco a Torrejón aún no se ha adaptado y hay que atravesar túneles sin iluminación.
- Ruta cicloturista en BBT. TransCam o TransMadrileña (12 tramos con una media de 54 Km)
Es una ruta circular que rodea toda la Comunidad Autónoma de Madrid para dar a conocer los diferentes paisajes que se pueden encontrar en ella. Paisajes bien diferenciados y dificultades muy diferentes se encuentran en los distintos puntos cardinales; el noroeste caracterizado por abruptos desniveles y puertos de montaña, el Sur, llano y silvestre, y el Este, también llano, pero muy industrializado. Se trata de 12 tramos con una media de 54 Km de longitud y una dificultad clasificada como "Media-Alta" en cada tramo.
3. RUTAS EN ANDALUCÍA
La Junta de Andalucía nos propone una serie de rutas, así como una información detallada que se muestra a continuación:
- ALMERÍA por la TransÁndalus
La TransÁndalus es considerada por los biker más experimentados que la han realizado "la mejor ruta cicloturista de la Península". En su itinerario la provincia de Almería muestra orgullosa sus encantos y una sorprendente variedad de paisajes de incalculable valor medioambiental: la nieve de sus montañas, las mejores playas vírgenes, los frondosos bosques de sus sierras, las riquezas ocultas de sus entrañas y el desierto más cinematográfico.
El recorrido por la heterogénea Almería se inicia en Láujar de Andarax, proveniente del tramo sur de la TransÁndalus por la provincia de Granada, para llevarnos, tras una dura travesía por la Sierra de Gádor, junto al mas de Almería, única capital que visita la ruta.
Seguimos por la costa disfrutando del entorno del Parque Natural de Cano de Gata, de las cristalinas playas de San José, del paisaje minero de Rodalquilar y, en Agua Amarga, nos despedimos del azul del mediterráneo para adentrarnos en la singular aridez del interior almeriense hasta Sorbas. Desde ahí, la ruta continúa dirección a la Sierra de los Filabres, para concluir en la tierra de los jamones más famosos de la provincia, Serón.
A partir de Serón, la ruta busca de nuevo la provincia de Granada para mostrarnos en todo su esplendor su legendaria Baza.
TRAMOS DE LA RUTA
• Tramo Laroles (Granada) – Láujar de Andarax
• Tramo Láujar de Andarax – Institución
• Tramo Institución – Enix
• Tramo Enix – Almería
• Tramo Almería – Cabo de Gato
• Tramo Cabo de Gata – San José
• Tramo San José – Agua Amarga
• Tramo Agua Amarga – Sorbas
• Tramo Sorbas – Uleila del Campo
• Tramo Uleila del Campo – Senés
• Tramo Senés – Bacares
• Tramo Bacares - Serón
- CÁDIZ por la TransAndalus
La TransAndalus por Cádiz es un regalo para los sentidos. Pedaleando por la esencia andaluza de esta tierra, llenaremos nuestras alforjas de sensaciones únicas: el color de sus montañas, sus mares y cielo; el ritmo de sus vientos; los sabores de sus vinos y mariscos; la emoción de su apasionada historia; la fusión de la tradición y el arte de su “cante”; la gracia y duende de sus gentes y la maestría de sus artesanos.
El Estrecho de Gibraltar es el punto de Cádiz donde se miran Europa y África, y en el que las corrientes, que mezclan las aguas del Mediterráneo y el Atlántico, acarician sus costas. Su estratégica situación determinará las peculiaridades de su clima y los avatares de su historia.
Iniciamos el primer tramo de la provincia de Cádiz en Sanlúcar de Barrameda tras cruzar el río Guadalquivir, bien en la barcaza de la Punta Malandar procedentes del último tramo de Huelva, o bien desde Coria del Río por la ruta alternativa de la provincia de Sevilla.
En el recorrido de la TranAndalus por Cádiz, descubriremos la belleza de sus seis parques naturales, las blancas y finas arenas de sus playas y dunas que contrastan con los acantilados y marismas, la fuerza y la brisa del Levante y del Poniente. Baelo Claudia, sus pueblos blancos, recintos fortificados y castillos que nos hablan de un intenso pasado.
Nos despedimos de Cádiz acariciando la Sierra de Grazalema, con una impresionante subida al puerto de la Carrera del Caballo y, descendiendo junto al río Guadiaro, entramos a la provincia de Málaga, para finalizar en El Colmenar, pedanía de Cortes de la Frontera.
TRAMOS DE LA RUTA
• Tramo Sánlucar de Barrameda – El Puerto de Santa María
• Tramo El Puerto de Santa María –Puerto Real
• Tramo Puerto Real – Chiclana de la Frontera
• Tramo Chiclana de la Frontera – Conil de la Frontera
• Tramo Coníl de la Frontera – Barbate
• Tramo Barbate – Zahara de los Atunes
• Tramo Zahara de los Atunes – Tarifa
• Tramo Tarifa – Puerto de Bujeo
• Tramo Puerto del Bujeo – Algeciras
• Tramo Algeciras – Castillo de Castellar, Castellar Viejo
• Tramo Castillo de Castellar–Jimena de la Frontera
• Tramo Jimena de la Frontera – El Colmenar (Málaga)
- CÓRDOBA por la TransAndalus
Por las Dehesas de Sierra Morena, surcando suaves colinas por viejos caminos trashumantes, entre encinas, jaras y romeros, el bosque mediterráneo se muestra en todo su esplendor. Acompañados de una extraordinaria fauna que da sabor a los fogones y alegra las despensas, viajaremos por su historia y, por un pasado no tan lejano, que nos habla de las riquezas extraídas de sus entrañas.
La TransAndalus en la provincia de Córdoba arranca en Marmolejo (Jaén), en dirección Cardeña, cruza el río Guadalquivir y tras una dura subida entre olivos, llega al límite provincial en la Presa del Río Yeguas.
Un poco más adelante abandona el Valle del Guadalquivir y, entre olivos y pinos, llega a la comarca de Los Pedroches tras superar el alto de Españares.
En la Venta del Charco veremos el único bosque de roble melojo de la provincia de Córdoba y pasaremos por Cardeña. Hemos atravesado el Parque Natural de Cardeña y Montoro, refugio del lince ibérico.
La comarca posee una extensa red de vías pecuarias consecuencia de su tradición ganadera. La Cañada Real Soriana coincide con la Cañada Real de la Mesta en El Guijo.
Desde El Guijo seguimos la Cañada Real de la Mesta (GR 39), pasamos por Hinojosa del Duque, para finalizar en el conocido municipio de Fuente Obejuna, comarca del Valle del Guadiato, corazón de Sierra Morena.
Durante el tranquilo pedaleo por la TranAndalus en Córdoba, encontraremos numerosos vestigios de una intensa actividad minera ya abandonada, que acompañan a las florecientes explotaciones agroalimentarias del cerdo ibérico, ovejas merinas, cabras y vacas retintas. En la actualidad son el motor económico de la zona.

TRAMOS DE LA RUTA
• Tramo Marmolejo Barrameda (Jaén)– Cardeña
• Tramo Cardeña – Villanueva de Córdoba
• Tramo Villanueva de Córdoba – Pedroche
• Tramo Pedroche – El Guijo
• Tramo El Guijo – Hinojosa de Duque
• Tramo Hinojosa de Duque – Zahara de los Atunes
• Tramo Zahara de los Atunes – Fuente Obejuna
- GRANADA por la TransAndalus
La TransAndalus desde Almería abraza la provincia de Granada, descubriéndonos las mágicas sensaciones que producen los fuertes contrastes entre comarcas por sus dos itinerarios: uno con dirección norte y el otro que atraviesa la provincia por el sur.
El trazado norte de la provincia de Granada, discurre desde la Sierra de los Filabres de Almería a la Sierra de Cazorla en Jaén, recorriendo el Altiplano de Baza entre ramblas y bosques de ribera.
El trazado por el sur de Granada, transversal de oeste a este, une las provincias de Málaga y Almería. Este recorrido, que discurre en su mayor parte por el gran sendero de Andalucía, el GR 7, muestra un atractivo escaparate de impresionantes paisajes. Atraviesa las comarcas de Alhama y el Temple bordeando el Parque Natural de las Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara, el colorido Valle de Lecrín -Valle de la Alegría- entre naranjos y acequias, la pureza de Sierra Nevada y la escondida Alpujarra, llena de rincones y pueblos singulares cargados de historia y tradiciones populares.

TRAMOS DE LA RUTA
• Granada Norte: Tramo Serón (Almería) - Baza
• Granada Norte: Tramo Baza - Cortes de Baza
• Granada Norte: Tramo Cortes de Baza – Embalse La Bolera, Pozo de Alcón (Jaén)
• Granada Sur: Tramo Ventas de Zafarraya – Alhama de Granada
• Granada Sur: Tramo Alhama de Granada – Játar
• Granada Sur: Tramo Játar – Jayena
• Granada Sur: Tramo Jayena – Albuñuelas
• Granada Sur: Tramo Albuñuelas– Niguelas
• Granada Sur: Tramo Niguelas –Pampanaeira
• Granada Sur (Alternativa): Tramo Niguelas – Lanjarón
• Granada Sur (Alternativa): Tramo Lanjarón– Pampaneira
• Granada Sur: Tramo Pampaneira – Trevélez
• Granada Sur: Tramo Trevélez – Cádiar
• Granada Sur: Tramo Cádiar – Valor
• Granada Sur: Tramo Válor – Laroles
- HUELVA por la TransAndalus
Naturaleza, patrimonio y gastronomía alcanzan su máximo nivel en la tierra de la luz. La TransAndalus por Huelva descubre la riqueza de los tesoros más preciados que ofrece esta impresionante provincia andaluza, desde las Dehesas de la Sierra de Aracena a las Marismas de Doñana.
La TransAndalus por Huelva se inicia en Santa Olalla del Cala procedente de Almadén de la Plata (Sevilla). Atravesando preciosas dehesas ganaderas hacia el oeste, pasa por las antiguas Minas de Teuler, para seguir por la carretera hasta el Embalse de Aracena. El paisaje irá cambiando mientras subimos a Corte concepción, grandes castaños, encinas, alcornoques y una exuberante vegetación de ribera acompañan a sus numerosos arroyos.
En Aracena, encontraremos interesantes propuestas para conocer sus atractivos más ocultos. Desde allí, ya inmersos en pleno Parque Natural, continuamos camino por senderos señalizados, que nos conducen a Los Marines, Fuenteheridos, Galaroza, Jabugo y Cortegana con su imponente castillo. En nuestro recorrido podemos degustar los más afamados productos ibéricos y conocer la artesanía en corcho.
En Aroche irá cambiando el paisaje para volver a tornarse en dehesa y, ya inmersos en los Picos de Aroche, pasar a extensos pinares salpicados de algunas encinas, alcornoques o eucalipto entre abundante pasto y matorral.
Llegamos a San Telmo, antigua explotación de cobre, entramos en la singular comarca del Andéval y su Cuenca Minera, visitaremos el Cerro del Andévalo, Calañas y Sotiel Coronada, por donde cruzaremos el Río Odiel.
Por carretera subimos hasta Valverde del Camino, cuna de artesanos del mueble, madera y, la más conocida, la dedicada al calzado, situada entre los valles del Tinto y el Odiel, enlaza la Sierra y la Cuenca Minera con la Campiña y la Costa. Desde aquí tomaremos la Vía Verde de Los Molinos del Agua (o del Buitrón) que nos llevará plácidamente hasta San Juan del Puerto pasando por Los Pinos, Dehesa Pan y Ajo (Beas) y Trigueros.
El enlace con Moguer atraviesa el histórico Río Tinto y por el carril bici sobre la antigua vereda del Loro, que se inicia en la Ermita del paraje de Montemayor, nos adentramos en la grandiosa masa de pinos del Parque Natural de Doñana que protegen la riqueza medioambiental del Parque Nacional.
Los inolvidables treinta kilómetros de playa entre Matalascañas y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) nos despiden de la provincia

TRAMOS DE LA RUTA
• Huelva: Tramo Santa Olalla del Cala – Aracena
• Huelva: Tramo Aracena – Jabugo
• Huelva: Tramo Jabugo – Aroche
• Huelva: Tramo Aroche – San Telmo
• Huelva: Tramo San Telmo – Calañas
• Huelva: Tramo Calañas – Valverde del Camino
• Huelva: Tramo Valverde del Camino – Trigueros
• Huelva: Tramo Trigueros – Moguer
• Huelva: Tramo Moguer – Matalascañas
• Huelva (Alternativa): Tramo Moguer – “Camping de Doñana” - Almonte
• Huelva (Alternativa): Tramo Almonte. Villamanrique de la Condesa (Sevilla)
• Huelva: Tramo Matalascañas – Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
- JAÉN por la TransAndalus
La brutal naturaleza de sus parques naturales, acunan y protegen al recién nacido Guadalquivir para dejarlo marchar joven y vigoroso en busca de nuevas aventuras por tierras andaluzas. Su abrupto territorio predestina su historia para que sea escenario decisivo en importantes acontecimientos y contiendas, disputadas batallas se libraron para dominarla y poseerla, quedando como testigos mudos sus numerosos castillos y construcciones defensivas.
El recorrido de la TransAndalus por la provincia de Jaén comienza en Pozo Alcón tras la última etapa procedente del norte de la provincia de Granada. Asciende la Sierra de Cazorla por pistas hasta llegar a los Campos de Hernán Perea y, siguiendo la ruta de la transhumancia, continúa en dirección al nacimiento del río Segura. Recorre la Sierra de Segura hasta salir del Parque Natural por el oeste, surcando el norte de la provincia busca el Parque Natural de Despeñaperros, encuentra a su paso la majestuosa Cascada de la Cimbarra antes de llegar a Aldeaquemada. A partir de aquí recorre los campos donde se libraron las batallas más decisivas de la historia de España.
Tras pasar por las nuevas poblaciones fundadas por Carlos III, en el horizonte avistamos la imponente mole del Castillo almohade de Baños de la Encina, para adentrarnos en el territorio del lince ibérico en lo más recóndito de Sierra Morena: el Parque Natural Sierra de Andújar.
Bajando al valle del río Guadalquivir y paralelos él, llegamos a Marmolejo, última etapa de la TransAndalus por tierras de Jaén, donde nos despedimos de nuestro adolescente "Gran Río" que sigue su destino hacia la cálida y acogedora Córdoba.
TRAMOS DE LA RUTA
• Jaén: Tramo Embalse La Bolera - Pontones
• Jaén: Tramo Pontones - Hornos
• Jaén: Tramo Hornos - Beas de Segura
• Jaén: Tramo Beas de Segura – Aldea hermosa (Montizón)
• Jaén: Tramo Aldea hermosa (Montizón) - Aldeaquemada
• Jaén: Tramo Aldeaquemada - La Carolina
• Jaén: Tramo La Carolina - Baños de la Encina
• Jaén: Tramo Baños de la Encina - Andújar
• Jaén: Tramo Andújar – Marmolejo
- MÁLAGA por la TransAndalus
Emulando ser románticos y apasionados bandoleros nos adentramos en la Serranía de Ronda, pedaleando con fuerza sobre el GR 7, por el que discurre -en gran parte- la TransAndalus malagueña. Cruza las sierras Béticas paseando entre los vericuetos de sus piedras mágicas, mostrando orgullosa su historia y los placeres de esta tierra, para luego escapar por el “ojo de la aguja” hacia Granada.
La TranAndalus por Málaga es un recorrido montañoso configurado por una secuencia de tramos con mucho relieve, que tiene su inicio en la Estación de El Colmenar (Cortes de la Frontera) tras atravesar el Parque Natural de los Alcornocales en Cádiz.
Desde El Colmenar hasta la monumental Ronda remonta el Valle del Río Guadiaro por el viejo “Camino Real de Ronda a Algeciras”, casi paralelo al trazado del ferrocarril, dejando a la derecha la Sierra de Grazalema y a la izquierda la Serranía de Ronda.
A partir de Ronda nos adentramos, unos kilómetros, en el Parque Natural de la Sierra de las Nieves en busca de la cuenca del río Guadalhorce que cruzaremos en la presa de El Chorro, a los pies del Tajo de la Encantada y el Desfiladero de los Gaitanes.
Pasando por el Valle de Abdalajís llega a la inmemorial Antequera. Desde aquí, y acariciando el laberínticoTorcal, continúa dirección este, faldeando por el sur las sierras de Las Cabras y Camorolos encuentra la Sierra de Alhama, que nos conduce a la provincia de Granada a través del Boquete de Zafarraya.
- SEVILLA por TransAndalus
Suaves lomas, inmensas dehesas de encinas y alcornoques salpicadas de quejigos y robles, majestuosos valles con las "Riveras" más frondosas que alimentan al Gran Río y una suculenta gastronomía tradicional impregnada de matices anisados envuelven a la TransAndalus en su recorrido por la Sierra Norte de Sevilla.
En aldea de Argallón (Fuente Obejuna) se despide la TransAndalus por Córdoba y el puerto de Martín Alonso abre paso a las tierras de Sevilla. Entramos en la famosa comarca de la Sierra Norte, por una carretera poco transitada que marca el límite norte del Parque Natural.
El Parque Natural Sierra Norte conserva la toda la esencia de Sierra Morena y los ríos Viar, Retortillo y Rivera del Huéznar, afluentes del Guadalquivir, conforman la red fluvial que le dan vida y alma.
El tramo de San Nicolás del Puerto a Cazalla de la Sierra, discurre por la Rivera del Huéznar, con un insólito bosque de galería. Luego, bajamos hacia el valle del Viar por la dehesa de Upa hasta Almadén de la Plata, disfrutando con el suave pedaleo por el aromatizado paisaje que inundará nuestros sentidos con gratificantes sensaciones.
En la última etapa, tras cruzar la Rivera del Cala, entramos en la sierra de Aracena donde Huelva nos da la bienvenida.
Para los que viajen desde Huelva hacia Cádiz y decidan no realizar el tramo sobre la playa de Doñana, tienen la ruta alternativa a partir de Moguer subiendo hasta Coria del Río para poder cruzar el Guadalquivir. Una vez cruzado el río bajaremos a Sanlúcar de Barrameda por el “Camino del Plástico” (derivación popular del Camino del Práctico).
TRAMOS DE LA RUTA
• Sevilla: Tramo Fuente Obejuna (Córdoba) - Alanís
• Sevilla: Tramo Alanís - San Nicolás del Puerto
• Sevilla: Tramo San Nicolás del Puerto - Cazalla de la Sierra
• Sevilla: Tramo Cazalla de la Sierra - Almadén de la Plata
• Sevilla: Almadén de la Plata - Santa Olalla del Cala (Huelva)
• Sevilla (continuación Alternativa Huelva): Tramo Villamanrique de la Condesa - Coria del Río
• Sevilla (continuación Alternativa Huelva): Tramo Coria del Río - Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
- TRANSNEVADA
Transnevada, la impresionante ruta cicloturista que "abraza" a la Montaña del Sol, Sulayr, como llamaron los árabes a Sierra Nevada, avistando las cumbres más altas de la península.
El recorrido de la Transnevada nos adentra en un variado repertorio de contrastes sensoriales, lleno de matices cromáticos, sonoros y olfativos, que cambian en función de la zona y la época del año, impregnando nuestras vivencias a ritmo de pedal.
Bordeando el Parque Nacional de Sierra Nevada, a lo largo de sus 450 Km., muestra todo el encanto de los diferentes paisajes de Almería y Granada por los que discurre, de sus seis comarcas: el Valle de Lecrín, Occidente de Sierra Nevada, Guadix y el Marquesado del Zenete, Río Nacimiento, la Alpujarra almeriense - Alto Andarax y la Alpujarra granadina.
Con alto contenido medioambiental, cultural y etnográfico, acerca los rincones más desconocidos que conservan la gran biodiversidad autóctona de Sierra Nevada y pone de manifiesto la vinculación entre el hombre y la montaña, en los numerosos restos patrimoniales existentes en sus pueblos que, cargados de historia y leyendas, atesoran las arraigadas tradiciones y sabiduría popular de sus gentes sencillas, fuente de inspiración de grandes relatos literarios.
Desde el punto de vista deportivo, el trazado de las etapas de la Transnevada, es el escenario idóneo para los biker más intrépidos y aventureros.
TRAMOS DE LA RUTA
• Etapa 1: Güejar Sierra - Lugros
• Etapa 2: Lugros - Abrigo de la Solana
• Etapa 3: Abrigo de la Solana - Collado del Espino
• Etapa 4 (verano): Collado del Espino - Puerto La Ragua
• Etapa 4 (invierno): Collado del Espino - Posada de los Arrieros
• Etapa 5 (verano): Puerto La Ragua - Juviles
• Etapa 5 (invierno): Posada de los Arrieros - Juviles
• Etapa 6: Juviles - Casa Forestal de Cáñar
• Etapa 7: Casa Forestal de Cáñar - Dílar
• Etapa 8: Dílar - Güéjar Sierra