El deporte parapléjico: Grandes héroes

Hoy en día contamos con una gran ayuda y adaptación para que las personas con problemas parapléjicos puedan seguir disfrutando del deporte como cualquier otra persona. Pero ¿Se conoce o valora el origen de estos avances?
Lo explica muy bien el libro “Los héroes olvidados: el deporte en discapacitados físicos”, confirmando que el deporte para discapacitados se inicia, oficialmente, en 1918, cuando un grupo de mutilados de guerra durante su estancia en el hospital, deciden realizar prácticas deportivas para romper la monotonía. Esto dio pie a que, en 1932, en Glasgow, se creara la primera “Asociación de Golfistas de un solo brazo”.
Con este dato, queda claro que el deporte para parapléjicos no es algo nuevo, pero que con el paso de los años ha avanzado y se ha desarrollado mucho. Así lo confirma un artículo publicado por diferentes expertos del deporte (Archivo de medicina del deporte), donde asegura que el deporte de alta competición de personas que presentan algún tipo de discapacidades, ha adquirido un considerable nivel de desarrollo tanto en lo que afecta al número de participantes como en lo que afecta al rendimiento deportivo conseguirlo.
Por ello, tanto el número de participantes como su nivel de exigencia y entrenamiento, ha demostrado que las medallas obtenidas por este tipo de personas, tienen el mismo valor que las de deportistas sin ningún tipo de minusvalía.
Con el paso del tiempo hay más noticias, artículos, videos… que demuestran que cada vez son más los deportistas discapacitados que participan y obtienen la victoria en pruebas deportivas, como es el caso de Rubén Álvarez, campeón de España de triple Salto en la categoría Promesa de Atletismo, de Javier Conde o Antonio Rebollo.
Además, cada vez son más los casos de superación que protagonizan los portales de deporte y las redes sociales, conmoviendo a millones de personas a través de mensajes como: " Si fuiste golpeado por la tragedia nunca pierdas tu voluntad de vivir cuando pienses que todo está perdido, tal vez la vida no ha hecho más que empezar". -RAUL MARTÍNEZ.
Pero está es solo una de las miles de historias que reflejan el esfuerzo y la valentía empleada, con el fin de cumplir unos sueños que parecían inalcanzables. Markel Iriza, Jose Francisco Molina, Beatriz García o Raque Domínguez, forman parte de este porcentaje de deportistas discapacitados que han luchado por llevar una vida normal y han animado a que todos lo hagan.
Todos ellos, aparte de estar cumpliendo sus sueños, están siendo rehabilitados, pues el deporte, entre las actividades de las personas con discapacidad, es un complemento de rehabilitación física que además ofrece una oportunidad de integración y movilización social.
Gracias a que a día de hoy existen adaptaciones para prácticamente todos los deportes, la persona con minusvalía puede llevar una carrera deportiva completamente normal, y llegar tan lejos como se proponga.

Equipo Redacción