Entrenamiento con cabeza: Sobreentrenamiento

Hay triatletas que suelen exigir mucho de ellos mismos en cada entrenamiento, mejorando de esta manera su rendimiento. Pero si en este proceso no se fijan unos límites adecuados al nivel de cada uno, habrá un alto riesgo de sobreentrenamiento. Estas circunstancias se presentan, sobre todo, en triatletas jóvenes que interpretan el entrenamiento de la resistencia como un "machaque" constante, llevado a cabo durante un periodo elevado de tiempo y con una intensidad excesiva. Para evitar esto, hay que ser conscientes de los efectos negativos que nos puede proporcionar una inadecuada planificación de la rutina de entrenamiento.
Los efectos negativos se basan en una constante resignación en las competiciones, después de haber quedado agotado en cada sesión de entrenamiento. Es decir, el atleta gasta todas sus energías durante el entrenamiento y no es capaz de cumplir las expectativas que requiere el triatlón. Este error suele darse en personas que entrenan solas o en grupos donde no se tienen en cuenta los diferentes niveles de los integrantes, y todos se orientan en el atleta más fuerte.
Se puede determinar la situación del sobreentrenamiento a partir de la concentración de urea en la sangre. Nos encontramos en dicha situación si el valor es superior a 50.
Esto queda muy bien reflejado en el libro "Entrenamiento del Triatlón", escrito por el triatleta Herman Aschwer, donde explica que se considera sobreentrenamiento cuando la susceptibilidad del atleta aumenta en supuestos como:
- Entrenamiento demasiado duro
- Entrenamientos a elevada intensidad
- No permitirse la regeneración suficiente
- Participar en demasiadas competiciones
- Omitir las cargas profesionales y particulares a la hora de estructura el entrenamiento
- No disponer de una base suficientemente para un entrenamiento intensivo, es decir, resistencia de base demasiado poco desarrollada
- Tomarse el deporte demasiado "en serio"
El sobreentrenamiento no es una patología fácil de detectar ya que no existe una manera cien por cien fiable, o un síntoma que determine que estamos entrenando de forma excesiva. Pero si que es verdad que hay una serie de síntomas comunes que suelen darse en las personas que se encuentran en esta situación.
SÍNTOMAS DE SOBREENTRENAMIENTO
-
Falta de rendimiento, concentración y coordinación
-
Alteración de la frecuencia cardiaca cuando se está en reposo
Es muy recomendable medir nuestras pulsaciones de vez en cuando para conocer cual es nuestra frecuencia cardiaca en reposo. No supone ningún tipo de esfuerzo, y de esta forma tendremos una referencia que determine si estamos realizando un entrenamiento correcto. Si notas que tu frecuencia cardiaca sube de forma significativamente, es bastante probable que te estés sometiendo a sesiones de sobreentrenamiento.
-
Bajada del rendimiento durante un tiempo continuo y prolongado en el tiempo
Este suele ser el síntoma más común y más significativo del sobreentrenamiento. Además, es el más difícil de corregir puesto que la mayoría de personas que lo sufren, en vez de reposar, aumentan el número de horas de sus entrenamientos para compensar de alguna forma la falta de rendimiento de los días anteriores.
-
Falta de sueño y apetito
El objetivo de todo triatleta es cumplir las expectativas fijadas para cada fase de la prueba. Para lograrlo y evitar quedarse "a mitad de camino", es imprescindible tomarse el periodo de entrenamiento en serio, siendo conscientes de que dicha preparación marcará el éxito o el fracaso de todo esfuerzo realizado.

Equipo Redacción