Agujetas: ¿Qué son?

Las popularmente conocidas como agujetas, son una extraña sensación que aparece en nuestros músculos, normalmente de manera frecuente y en las horas y días posteriores a la realización de una actividad física, ya sea por primera vez, tras mucho tiempo, o de forma más exigente de lo habitual.
Todo aquel que ha entrenado ha vivenciado en algún momento esta situación. Nos resulta complicado distinguir con precisión si es dolor, molestia o fatiga, pero ¿Qué son en realidad las agujetas?
¿Son cristales de ácido láctico?
En primer lugar, antes de analizar que son, podemos afirmar lo que no son. Tradicionalmente, existía la creencia de que se trataban de pequeños cristales de ácido láctico que se formaban en el músculo, y el remedio más eficaz era beber agua con azúcar o con bicarbonato. En la actualidad, la teoría de los microcristales está totalmente descartada y, por suerte, se conocen medios de recuperación más eficaces que un simple vaso de agua con azúcar.
¿Cómo se definen?
Las agujetas, nombre coloquial, se refieren al término DOMS, acrónimo de las siglas en inglés: “delay onset muscular soreness”. La traducción al castellano se transcribe como “daño muscular de aparición tardía”. Bajo la propia definición del término, llegamos a la primera conclusión: cuando hablamos de agujetas estamos ante una situación de daño muscular. Este hecho se acompaña de una inflamación aguda en el músculo, transitoria, que no suele durar más de 24-48h, y puede tener su causa en el ejercicio con componente excéntrico.
¿Es bueno tener agujetas?
Se desconoce a ciencia cierta si la inflamación post-ejercicio es perjudicial o beneficiosa para el músculo. Aunque si se puede precisar que, el rendimiento deportivo se ve afectado negativamente. Cuando tenemos agujetas nuestro rango de movimiento se ve limitado y la sensación de dolor nos impide hacer algunas actividades concretas. Especialmente los sufrimos cuando repetimos los gestos que nos provocaron esas agujetas.
¿Más es mejor?
Mucha gente piensa que, si aparecen las agujetas o una fatiga muy elevada, el entrenamiento ha sido muy bueno. Lamentablemente, de ideas como esta se han alimentado muchas tendencias del fitness, tales como la electroestimulación, por citar un ejemplo. No debemos caer en este error. Si llegamos a un dolor excesivo, seguramente querrá decir que nos hemos pasado con la intensidad o el volumen de los ejercicios realizados, o simplemente no eran apropiados para nuestro estado de forma.
¿Se pueden prevenir?
Para evitar su aparición es fundamental entrenar acorde a nuestras posibilidades, y tener especial control y cuidado cuando realizamos actividades novedosas o tras mucho tiempo sin practicarlas. No te fuerces a tope, quédate con ganas al terminar de entrenar y con la sensación de que podías haber hecho algo más. Las ventajas de dosificar y regular el esfuerzo son:
• La adaptación al entrenamiento es mejor
Cuando nos fatigamos por encima de ciertos límites, la recuperación se ralentiza, y consecuentemente también los beneficios obtenidos. Sin embargo, si dejamos un margen de esfuerzo de reserva extra en cada entrenamiento, nuestra progresión será mayor. Know pain, more gain.
• Volverás al día siguiente a entrenar
Si te duele mucho el cuerpo lo más seguro es que te quedes atrapado en el sofá. Pero sin agujetas tendrás motivación para repetir de nuevo lo que hiciste en el entrenamiento previo. Te ayudará a coger rutina y continuidad.
Controla la recuperación
Cuando termines de entrenar, dedica tiempo a la fase de vuelta a la calma, con ejercicios muy ligeros a baja intensidad. De este modo acelerarás el proceso de recuperación. No existe una única fórmula milagrosa que prevenga las agujetas, pero la alimentación y el descanso son dos pilares esenciales.
Además, si tomas proteínas después de entrenar, ayudarás a formar nuevas fibras musculares y a reparar las dañadas por el ejercicio. La opción de un batido suele ser la más factible, ya que los recuperadores deportivos tienen cantidades óptimas de este macronutriente y al ser en forma de bebida se digieren y asimilan con más facilidad.