Estiramientos: Mitos y verdades | Just Podium ®
Inicio > Blog > Otros deportes > Estiramientos: Mitos y verdades

Estiramientos: Mitos y verdades

Conoce los mitos y verdades de los estiramientos.
05/05/2017 1800 personas han visto este post 1800 Otros deportes

Como en cualquier otro tema, también podemos hablar de mitos y verdades en los estiramientos. En el post anterior vimos algunos conceptos importantes como: la diferencia entre flexibilidad y elasticidad, el rango de movimiento o los tipos de estiramientos. Sin lugar a dudas su aplicación en el deporte genera mucho debate, y debemos evitar generalizar ya que existen muchas formas de estirar y muchas técnicas que nos pueden ayudar en cada momento. Las principales preguntas que nos surgen en torno a los estiramientos son:

 

¿Ayudan los estiramientos a prevenir lesiones?

A diferencia del trabajo de fuerza, que es un pilar fundamental en la prevención de lesiones y con muchos estudios que avalan esta circunstancia, no existe evidencia científica que afirme que los estiramientos ayuden a prevenir lesiones. ¡Pues entonces dejo de estirar! Lo más importante es que ante cualquier información que nos llegué debemos ser cautos, y no actuar de forma radical.

A pesar de que los estiramientos no ayuden a prevenir lesiones, todo depende de nuestros hábitos. Es posible que si están dentro de tu rutina de entrenamientos porque tú percibes te ayuden, a ti te resulten efectivos, ya que el efecto placebo es muy potente.

 

¿Si estoy lesionado tengo que estirar?

Todo depende de la fase de la lesión en la que te encuentres y el grado de daño que tengan los tejidos implicados (músculos, tendones, etc.).  Por ejemplo, no es adecuado estirar si estamos en proceso de cicatrización tras una rotura de fibras, aunque en cada caso debemos seguir las indicaciones del médico o fisioterapeuta.Sin embargo otras lesiones como las derivadas por falta de movilidad o sobrecarga se ven beneficiadas con técnicas de estiramientos con resistencias (PNF), siempre adaptándonos al umbral de dolor, sin sobrepasarlo en ningún caso.

 

¿Cuándo y cómo hay que estirar?

• Antes:

No es aconsejable realizar estiramientos intensos antes de empezar a entrenar ya que nuestra musculatura está fría. Si podemos incluir ejercicios de movilidad articular de forma ligera que nos ayuden a iniciar el calentamiento.

• Durante:

La opción más conveniente durante el ejercicio son los estiramientos dinámicos o balísticos. Una vez que hemos finalizado el calentamiento, y antes de la parte principal (antes de una carrera, partido, o actividad más intensa), es un buen momento para incluir este tipo de estiramientos.

Nos ayudan a ganar rango de movimiento, y a simular los gestos que nos encontraremos después. Resultan especialmente importantes antes de acciones explosivas, con cambios de dirección, saltos…

• Después:

Una vez concluida nuestra actividad, es necesario incluir un periodo de vuelta  a la calma. Si el ejercicio ha sido muy intenso, debemos dejar un tiempo de recuperación a la musculatura. Y en el caso de realizar estiramientos, estos deben ser muy suaves.

Mucha gente necesita estirar de forma estática al final simplemente por la sensación de relajación y disminución de la tensión que se siente. Otros no son partidarios de esta tendencia y prefieren no estirar, o estirar al cabo de unas horas. Cuestión de gustos.

Tags
Déjanos tu comentario
Valora el Post

Comentarios

Sea el primero en opinar Sea el primero en opinar sobre "Estiramientos: Mitos y verdades".
Aviso legal: Las opiniones de los usuarios son independientes y reflejan las experiencias personales de cada uno de ellos.
Tu pedido por whatsapp y contrareembolso TUS PEDIDOS POR WHATSAPP
+34 669 56 17 68
Clic aquí para más info
Producto añadido al favoritos Añadido a favoritos, ver todos.
Información sobre cookiesInformación sobre cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar navegando entenderemos que aceptas nuestra política de cookies
ACEPTAR