¿Es bueno llevar una dieta vegana?

Hoy se celebra el Día Mundial del Veganismo, y por eso hemos querido dedicar este blog a un tema tan importe como es el de la alimentación, propio de este estilo de vida cada vez más presente y reconocido.
El mundo de la nutrición es tan amplio y complejo, que existen múltiples elecciones para combinar los alimentos que consumimos día a día. Dentro de ese abanico de posibilidades, entre la variedad de opciones nutricionales encontramos la dieta vegana. Existen creencias culturales y principios éticos, muy respetables, que propician elegir este estilo de vida.
Igualmente se genera controversia alrededor de este tipo de alimentación cuando se malinterpretan ciertos conceptos. En el presente post, queremos observar estas dietas exclusivamente desde el punto de vista alimenticio, y analizar si es bueno, o no, llevar una dieta vegana, nutricionalmente hablando.
"Las dietas veganas no son saludables"
¿Qué hay de cierto en esta idea? ¿Podemos afirmar, con una base científica, que las dietas veganas no son saludables?. No existe ningún alimento, o grupo de alimentos, imprescindibles en nuestra nutrición. Por lo que las cualidades que nos aportan determinadas comidas pueden ser sustituidas por otras. Si bien es cierto que las dietas veganas sin un control nutricional adecuado podrían provocar un déficit carencial de algunos nutrientes, estos deberían ser cubiertos con una suplementación adecuada. Si llevas una dieta vegana, los dietistas nutricionales tienen la formación necesaria para organizar tu alimentación de forma sana. Por tanto, decir que las dietas veganas no son saludables es falso.
¿Qué diferencias hay entre ser vegano y ser vegetariano?
Casi con total seguridad, en algún momento nos hemos formulado esta pregunta sin llegar a conocer con exactitud la respuesta. La variante principal entre ambas opciones, es que los veganos no consumen nada que proceda de los animales. Por su parte, los vegetarianos pueden clasificarse en:
- lacto-ovo vegetarianos (comen huevos y lácteos)
- lacto-vegetarianos (solo incorporan lácteos)
- vegetarianos estrictos (que no consumen ni huevos ni lácteos)
Dentro de las opciones veganas, existe la corriente del crudiveganismo, que como principal diferencia, no incluye los alimentos cocinados por encima de los 40º (se basa en el criterio de que al cocinar los alimentos a altas temperaturas, pierden algunos de sus macronutrientes).
¿Qué diferencias debemos cubrir si somos veganos?
Al restringir los alimentos de origen animal, pueden aparecer, como hemos mencionado previamente, déficits de micronutrientes. Dentro de las vitaminas, es necesario llevar un control de la vitamina B12 (necesaria para el crecimiento celular, y ligada al sistema del ácido fólico). Para cubrir las necesidades de esta vitamina, se recomienda llevar una suplementación.
En el grupo de los minerales, las deficiencias pueden aparecer en los niveles de hierro (esencial en los procesos de formación de glóbulos rojos, transporte de oxígeno, etc) o de calcio (presente principalmente en lácteos y derivados, pero también en frutos secos como las almendras o las avellanas).
Al no incluir carne, huevos, o pescado en la alimentación, el aporte de proteínas vendrá principalmente de las legumbres. Los garbanzos o las alubias tienen proteína completa, de la misma calidad por ejemplo que la carne o el pescado.
Por lo tanto, ya veis que como en todo, mientras se esté bajo manos de especialistas, se puede llevar sin ningún tipo de problema una dieta vegana. Lo importante en este caso es que a nuestro cuerpo no le falte ningún nutriente esencial para vivir.