Voleibol: un deporte muy completo

El deporte nos ofrece multitud de opciones y posibilidades para disfrutar y mover nuestro cuerpo, es necesario encontrar una actividad que nos "obligue" a tener un estilo de vida activo. En el presente post nos centramos en una disciplina que prácticamente todo el mundo ha realizado en su etapa formativa o bien en la playa de forma amistosa: el voleibol. Un deporte muy completo que exige unas características físicas determinadas y por ello requiere de una preparación que vaya orientada a mejorar esas capacidades y ayude a reducir el riesgo lesional mientras practicamos la actividad. Aunque es un juego en el que destacan las habilidades técnicas, no podemos obviar la parte física en la preparación.
Características que diferencian al voleibol de otros deportes
Las reglas del voleibol determinan circunstancias específicas como las siguientes:
- El balón no puede tocar el suelo.
- No existe contacto físico directo con los rivales (si ocurre a veces con los compañeros de un mismo equipo, lo cual puede provocar lesiones por traumatismos).
- No se permite atrapar el balón, este debe ser golpeado, lo cual acelera la velocidad del juego y reduce el tiempo de toma de decisión.
- Juegan 6 personas por equipo que deben rotar en el campo a medida que avanza el juego, pasando por todas las posiciones. A nivel élite la especialización hace que los puestos sean muy específicos.
- No existe límite de tiempo, los partidos suelen ser al mejor de 5 sets, hay que llegar a 25 puntos en cada uno con una diferencia de 2 respecto al rival, salvo en el quinto que se juega a 15 tantos.
- Está permitido jugar por fuera de los límites del campo, por supuesto siempre y cuando el balón no toque el suelo.
¿Estas en forma para jugar al voleibol?
El acondicionamiento físico es muchas veces igual de importante que el aspecto técnico para disfrutar del deporte. Para mejorar el rendimiento, es recomendable llevar una estrategia completa en el entrenamiento que incluya la preparación física.
Las principales capacidades que requiere son:
Fuerza
Posiblemente sea una de las cualidades que priman en este deporte, entendida como fuerza específica. Además es clave para estructurar los programas de preparación física y las tareas enfocadas a reducir el riesgo lesional.
Potencia
La aplicación de fuerza en el menor tiempo posible y a la mayor velocidad es la expresión de la potencia. El voleibol requiere potencia en el tren inferior (saltos y desplazamientos cortos) y el tren superior.
Velocidad de reacción
Las acciones suceden en un lapso muy corto de tiempo, lo que coloquialmente conocemos como reflejos, demanda una capacidad de concentración muy alta para responder rápidamente a las variaciones del juego.
Agilidad y coordinación
Las dimensiones pequeñas del campo (en comparación con otros deportes colectivos) hacen que las distancias que se recorren en cancha no sean muy grandes pero si muy veloces y coordinadas. Una técnica apropiada en los cambios de dirección, y en cualquier acción que implique un desplazamiento.
Resistencia a la fuerza
La naturaleza repetitiva de los movimientos de salto hace que la resistencia a la potencia sea un resultado importante del entrenamiento. La potencia y la resistencia de la fuerza son más importantes que la resistencia aeróbica en un deporte como el voleibol.
¡Reduce el riesgo de lesionarte!
A pesar de ser un deporte sin contacto físico directo con el equipo rival si se practica voleibol existe el riesgo de sufrir determinadas lesiones. Un programa de entrenamiento de voleibol bien diseñado, además de mejorar el rendimiento, deberá ayudar a reducir la incidencia y la gravedad de las lesiones. Las principales lesiones que aparecen son:
Esguinces
Principalmente a nivel de tobillos y rodillas. Normalmente ocasionados por aterrizajes de saltos.
Tendinitis
Principalmente tendinitis rotuliana. Cuando se excede el límite de carga de un tendón se produce una inflamación. Esto se es debido a factores como la mala técnica o un déficit de fuerza. También aparecen problemas a nivel de hombro por la reiteración de remates y golpeos por encima de la cabeza.
Roturas de ligamentos
La rotura de ligamento cruzado anterior (LCA) es una de las lesiones típicas en este deporte. A pesar de que las causas son multifactoriales, sentar las bases de una buena preparación física como veremos a continuación será indispensable para reducir el riesgo de padecer esta complicada lesión.
Traumatismos en dedos
Por la velocidad del balón y la intensidad de los golpeos, es frecuente sufrir pequeñas luxaciones de las falanges de la mano.