Mens sana in corpore sano: entrena cuerpo y mente para rendir al 100% | Just Podium ®
Inicio > Blog > Salud y prevención deportiva > Mens sana in corpore sano: entrena cuerpo y mente para rendir al 100%

Mens sana in corpore sano: entrena cuerpo y mente para rendir al 100%

Entrena tu mente para rendir al 100%

¿Qué parte del rendimiento es físico y cuánto atribuímos al aspecto mental? Si bien esta es una pregunta con múltiples posibles respuestas, sabemos que en el deporte tanto las habilidades fisiológicas como las psicológicas afectan al rendimiento. Los planes de entrenamiento se centran una y otra vez en desarrollar las cualidades físicas básicas desde el control de parámetros como el volumen o la intensidad de entrenamiento. Sabemos la cantidad de kilómetros que realizamos corriendo semanalmente o el número de horas que invertimos en el gimnasio con bastante precisión, pero ¿cuánto tiempo le dedicamos al apartado mental?

Cuando nuestro rendimiento baja, solemos cuestionarnos qué ha fallado en la planificación a nivel físico (¿Hicimos demasiado volumen?, ¿faltaron sesiones de velocidad?, ¿debería haber descansado un poco más?), pero en muy pocas ocasiones evaluamos como se desarrolló la competición a nivel psicológico. En otras palabras, la mayoría de las personas que practican un deporte, saben identificar rápidamente los aspectos físicos pero dejan en un segundo plano el rendimiento mental. Y en muchas ocasiones, obviar la psicología puede arruinar una excelente preparación física.

 

La parte mental

El lado mental de correr puede ser igualmente importante, pero rara vez se discute. A nivel amateur, la psicología deportiva juega un papel casi inexistente, ya que no somos conscientes del impacto que puede tener en nuestro rendimiento. Algunas autoras, cuando hablan del aspecto psicológico deportivo, lo definen como "El estudio científico del comportamiento humano en el deporte, así como la aplicación práctica de ese conocimiento".

Dentro de las claves de ese estudio se encuentra el establecimiento de objetivos, como vimos en "Cumple tus propósitos para el 2019" para cumplir un propósito necesitamos un objetivo acorde a nuestras posibilidades. También, de manera más específica, necesitamos enfocarnos en la tarea que vamos a desarrollar, visualizar previamente las posibles situaciones en la competición y saber manejar el foco de atención en cada momento. A pesar de la creencia generalizada, la psicología del deporte implica algo más que un pensamiento positivo de cara a nuestra actividad. Y si queremos lograr un rendimiento óptimo debemos manejar diferentes variables, no solo las físicas.

 

¿Cuánto es físico y cuanto es mental?

La pregunta con la que iniciamos esta entrada tiene tantas opciones de respuesta como deportistas puedan solucionarla. El papel de la psicología deportiva es cada vez mayor y está más extendido en el deporte de alto nivel. Ya sea cuando admiramos una gesta deportiva, o la experimentamos en nuestra piel, o bien sufrimos una decepción por una mala estrategia psicológica y observamos a deportistas que fracasan, todas estas situaciones han estado marcadas por el aspecto mental.

 

  • Todas las personas creamos expectativas ante lo que nos rodea. En el caso del deporte nos planteamos qué resultado conseguiremos, como actuarán los rivales, si podré rendir al máximo...
  • Estas expectativas, en la mayoría de las ocasiones no son conscientes. Es nuestro subconsciente el que las genera, y por ello debemos identificarlas para adecuarlas a nuestras posibilidades.
  • Las expectativas pueden venir impuestas muchas veces desde fuera, y una mala gestión de las mismas puede ser una causa inmediata de fracaso.
  • Los entrenadores y los deportistas deben consensuar esas expectativas para que las exigencias del rendimiento sean comunes. Por ello es importante analizar el proceso de atribución: ¿Cómo y por qué llegamos a establecer esas expectativas?

 

Técnicas básicas de intervención psicológica

Aunque podemos referirnos a elementos complejos y categorías diversas, una propuesta consensuada divide los siguientes procesos:

 

  • La cantidad de activación
  • Los factores de la regulación
  • Las estrategias de afrontamiento
  • Los elementos de la personalidad

 

Cada persona responde de una manera individual ante una situación, que además irá variando con las experiencias previas acumuladas. Por ejemplo, reaparecer en una competición tras una lesión o volver a competir en un sitio en el que obtuvimos un gran resultado serán circunstancias que marquen nuestro rendimiento inmediato.

 

Intervenciones psicológicas

Los profesionales de la psicología del deporte hacen referencia a diferentes intervenciones psicológicas que nos pueden ayudar a mejorar nuestro rendimiento. Podemos destacar las técnicas de relajación, concentración, establecimiento de metas, enfoque de la situación, el control del pensamiento o la autorregulación. Estas técnicas dependerán de las características del deporte, la relación deportista-entrenador y las posibilidades de intervención de las psicológicas.

Si quieres entender por qué puedes necesitar las intervenciones psicológicas desde el punto de vista de los técnicos o bien en tu propio autoanálisis como deportista, observa y evalúa.

El lenguaje no verbal es una fuente enorme de información para valorar al deportista, la postura, los gestos, o el aspecto físico nos pueden indicar que un deportista está en la tarea, que su nivel de activación es excesivo o que sin embargo está atenazado por los nervios.

 

El control de las emociones

Los deportistas y entrenadores están llenos de emociones. Las emociones tienen un papel clave en la motivación de las personas. Surgen como consecuencia de la percepción y valoración del medio, cuanto más intensos sean los estímulos, más fuertes serán las emociones, ya sean positivas o negativas. Por ello es clave saber orientar y controlar las emociones si no queremos que nos dominen sin poder manejarlas a nuestro favor.

La gestión correcta de las emociones es una tarea básica para cualquier deportista, comienza a incluir en tus entrenamientos análisis de tus emociones ante determinadas situaciones y trata de organizarlas y enfocarlas de manera que te faciliten el rendimiento y no supongan un lastre añadido.

Déjanos tu comentario
Valora el Post

Comentarios

Sea el primero en opinar Sea el primero en opinar sobre "Mens sana in corpore sano: entrena cuerpo y mente para rendir al 100%".
Aviso legal: Las opiniones de los usuarios son independientes y reflejan las experiencias personales de cada uno de ellos.
Tu pedido por whatsapp y contrareembolso TUS PEDIDOS POR WHATSAPP
+34 669 56 17 68
Clic aquí para más info
Producto añadido al favoritos Añadido a favoritos, ver todos.
Información sobre cookiesInformación sobre cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar navegando entenderemos que aceptas nuestra política de cookies
ACEPTAR